EL SOCIOCONSTRUCTIVISMO (tomado
de: AYUDAS HIPERMEDIALES DINÁMICAS (AHD) EN LOS PROYECTOS DE AULA CON LAS TIC,
OTRA FORMA DE ENSEÑAR Y APRENDER CONJUNTAMENTE.
(2013, CPE-UTP))
Las TIC son entendidas como
instrumentos psicológicos para pensar, aprender, conocer, representar y transmitir
a otras personas y otras generaciones los conocimientos adquiridos (Coll y
Martí, 2001), de allí que son excelentes herramientas para intra e interpensar.
Para el intrapensamiento por cuanto contribuyen a generar procesos cognitivos
en cada persona de una manera que se potencian la memoria, el razonamiento, y
muchas más habilidades de pensamiento. Al decirse que contribuye al
interpensar, se habla desde la postura de que las TIC facilitan el negociar
significados con los demás a partir de múltiples formas de relación. Estas
relaciones serán enmarcadas entre los tres elementos del triángulo didáctico:
maestro, estudiante y saber. El estudiante que aprende, desarrollando su
actividad mental de carácter constructivo; el saber como objeto de enseñanza y
aprendizaje, que se ofrece a través de mediaciones y representaciones con apoyo
de TIC, y el maestro que apoya al estudiante en dicho proceso de construcción.
En este escenario, el maestro orienta, guía y da sostenibilidad a la actividad
constructiva del estudiante proporcionándole las ayudas educativas necesarias;
mediando entre los saberes o contenidos de aprendizaje y la actividad del
alumno. Principios de este tipo, son estudiados por corrientes pedagógicas como
el Socioconstructivismo, conocido también
como constructivismo de orientación sociocultural, que sitúa los factores
sociales en la construcción del conocimiento como actividad mental constructiva
del estudiante, inseparable de la actividad conjunta que llevan a cabo docentes
y estudiantes en el ambiente de enseñanza y aprendizaje en el que interactúan.
La actividad conjunta, hace
referencia a la relación que se establece entre el maestro y los estudiantes y
entre ellos mismos. De esta forma se comparte no solo conocimientos sino
experiencias y situaciones particulares de aprendizaje. En esta relación, no
solo aprende el estudiante, sino también el maestro que es sujeto de
transformación y validación de sus constructos teóricos.
Hablar de procesos
intrapsicológicas mediados con TIC,
significa que el maestro antes de iniciar su proceso de acompañamiento,
deberá partir del estado de una serie de saberes requeridos para las nuevas
comprensiones. Los saberes previos son
aquellas construcciones cognitivas que están definidas en la persona por su
historia y sus maneras de aprender. Con ellos los docentes crean andamiajes,
estrategias, didácticas y representaciones del conocimiento para posibilitar
nuevas construcciones intelectuales del saber específico, bien sea de manera
independiente o colaborativamente en forma presencial o utilizando medios
sincrónicos y asincrónicos a través de redes telemáticas.
Colocar el énfasis en las
relaciones, implica reconocer que en el aula deberán surgir nuevos roles, tanto
para el maestro como para el estudiante, estos roles estarán determinados por
las TIC disponibles al momento de realizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Significa con ésto que el poder omnipotente que históricamente se
le ha atribuido al maestro, entra a hacer parte del pasado, pues los nuevos
escenarios educativos han de estar centrados en acciones que motiven la
participación activa del estudiante y por defecto, se requieran prácticas educativas en las que
el maestro sea un facilitador y no un dictador de clase. Se está proponiendo
entonces que la función del maestro es la organización de la actividad
conjunta, es decir, es aquel que identifica desde lo tecnológico y pedagógico
qué puede usar, cuándo, cómo y por qué. Este tipo de interactividad es
reconocida en términos del grupo español de investigación GRINTIE
(http://www.psyed.edu.es/grintie/) como interactividad potencial.
La interactividad vista así, contempla las dimensiones
de: temporalidad, naturaleza del contenido, lógicas epistémicas del saber;
y la articulación del maestro en la
situación real de aprendizaje, como hecho social. Estas dimensiones contribuyen
a desarrollar una influencia educativa eficaz que promueve el aprendizaje y que agota todas las instancias que hacen
adaptable las estrategias a las formas de aprender, por medio de los mecanismos
como el traspaso paulatino de la
responsabilidad y el control
sobre el aprendizaje, y la construcción progresiva de sistemas de significados
compartidos.
Hablar de la función del maestro como organizador de
la actividad conjunta, es delegarle la responsabilidad de plasmar por escrito y
con antelación al acto educativo, los recursos tecnológicos y estrategias
pedagógicas que piensa utilizar, se habla entonces del diseño tecnopedagógico
–DTP (Coll, Mauri, Onrubia). Entiéndase como un referente de la organización de
la actividad conjunta con TIC, el cual debe responder a la planeación de una
secuencia didáctica que desarrolle una secuencia de acciones coherentes y
lógicas según el nivel de complejidad que se desee alcanzar. El DTP contiene
todas las ayudas que requiera el estudiante para enfrentarse a una situación
nueva y retadora, es decir, que en este instrumento el maestro redacta las
acciones que constituyen el andamiaje requerido para que se realicen las tareas
de aprendizaje, dejando claro que estas ayudas se van ajustando según las
necesidades del estudiante, pero de igual manera se van reduciendo hasta que
sean retiradas totalmente, se busca con ésto que el estudiante tome control de
su propio aprendizaje.
En el DTP se contemplan dos tipos de interactividad:
tecnológica y pedagógica. La tecnológica hace referencia a las diferentes
herramientas y recursos tecnológicos que se utilizarán para facilitar la actividad
conjunta. De igual manera la interactividad pedagógica se entiende como las
posibles estrategias utilizará el maestro y son plasmadas en un diseño
instruccional que guía el proceso de enseñanza y aprendizaje durante la
actividad conjunta.
Es importante aclarar que tanto la interactividad
tecnológica como pedagógica, tiene dos dimensiones: potencial y real (Mauri,
Onrubia, Coll, Colomina).
La interactividad
tecnológica potencial: Esta dimensión remite a las formas de organización de la
actividad conjunta, las maneras de estructurar la interactividad por parte de
los estudiantes, que las características y herramientas tecnológicas de las TIC
en que se apoya el entorno de enseñanza y aprendizaje permiten, promueven,
restringen o impiden desarrollar.
La interactividad pedagógica
potencial: Esta dimensión remite a las formas de organización de la actividad
conjunta, las maneras de estructurar la interactividad por parte de los
participantes, que las del diseño instruccional previsto para el proceso de enseñanza
y aprendizaje permite, promueve, restringe o impide desarrollar.
La interactividad tecnológica real: Esta
dimensión remite a los estudiantes a los usos efectivos de las herramientas tecnológicas disponibles
que se llevan a cabo en el marco de las formas de organización
de la actividad conjunta, la estructura de la interactividad, desarrollada
realmente por maestro y estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
La interactividad pedagógica
real: Esta dimensión remite a las formas de organización de la actividad
conjunta, la estructura de la interactividad, desarrollada realmente por el
maestro y los estudiantes a lo largo del proceso de enseñanza y aprendizaje
como concreción del diseño instruccional previsto.
Debido a que existe una brecha entre lo potencial
y lo real en la actividad conjunta y que una situación es la que planea el
maestro y otra cuando está en contacto con el estudiante en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje en condiciones reales; sus estrategias y material de apoyo deben ser ajustadas a las
condiciones de aprendizaje de los estudiantes y las del ambiente. Esta relación
de acomodación da equilibrio a las relaciones dinámicas entre los procesos
interpsicológicos e intrapsicológicos en medio de la actividad conjunta. Este
principio socioconstructivista se le ha denominado, ayuda ajustada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario